LOS SALARIOS GANAN UN 0,2% DE PODER DE COMPRA

Los salarios en España han ganado un 0,2% de poder de compra tras cuatro años consecutivos de recortes, gracias a la caída de los precios. Pese a ello, en los últimos cinco años se ha acumulado una caída en el poder adquisitivo del 7,1%, lo que equivale a una pérdida de 125 euros por mes --1.500 euros al año--.
Así, el salario medio de la economía española durante 2014 fue de 1.634 euros mensuales, igual que en el año anterior y cinco euros menos que en 2012.
En el caso de los tres grandes sectores económicos, durante 2014 el salario medio industrial ganó un 1,9% de poder de compra, mientras que el de la construcción recuperó un 1,2%. Sin embargo, la remuneración media de los servicios no pudo evitar perder capacidad de compra por quinto año consecutivo, aunque menos que en los años anteriores (-0,2%).
En este contexto, las remuneraciones de los asalariados a tiempo completo han caído un 2,4% entre 2009 y 2014, mientras que el salario medio de los trabajadores a tiempo parcial ha descendido un 3,4%.
DESIGUALDAD SALARIAL CON RESPECTO A LA UE.
El salario medio ordinario bruto en los países de la Unión Europea fue en 2014, de media, de 2.062 euros mensuales. Esto supone que la remuneración media española sea un 20,8% más baja. En términos absolutos, la diferencia es de 428 euros mensuales.
Así, la brecha salarial entre España y Alemania ha alcanzado en 2014 los 975 euros mensuales, lo que implica que la remuneración española ha resultado un 37,3% más baja que la germana.
Estos datos sitúan a España en el mismo grupo que Grecia (1.064 euros); Portugal (1.070 euros); Eslovenia (1.158 euros); Malta (1.197 euros); Chipre (1.833 euros); Italia (2.022 euros); Austria
(2.304 euros) y Francia (2.417), como países que cobran más de 1.000 euros, pero menos de 2.500.
En este contexto, la remuneración más alta en la UE se registra en Dinamarca, con 3.706 euros, mientras que la más baja es la de Bulgaria, con una remuneración de 376 euros al mes.